viernes, 16 de septiembre de 2011

LA COMUNIDAD PRIMITIVA

ETAPAS DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA

LAS SOCIEDADES DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA I (PALEOLITICO)


LAS SOCIEDADES DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA II (PALEOLITICO)

LAS SOCIEDADES DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA III (MESOLITICO)
PRIMERAS DOMESTICACIONES


PRINCIPALES CENTROS DE DOMESTICACIÓN 
Algunos centros de primeros horticultores y domesticadores de plantas y animales los encontramos en:
  • Jericó (Palestina), 8000 a. n. e. se practicó la horticultura de cebada y trigo.
  • Tell Mureybat (Siria), 8000 a. n. e.  se desarrolló el cultivo de garbanzos, lentejas y habichuelas.
  • Guitarrero y Santo Domingo (Perú), 7000 a. n. e. Cultivo de frejol y el ají.  

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA (8000-300 a. n. e.)  

La revolución agrícola se inicia en cuatro centros originarios destacándose los siguientes cultivos y animales domesticados:
 
a)Cercano Oriente (Egipto, Siria, Irak), 10 000 a. n. e. trigo, cebada, lentejas, guisantes, cabra, oveja.
b)Sudeste asiático (China e India), 7000 a. n. e. arroz, mijo, cerdo.
c)Mesoamérica (México), 7000 a. n. e. maíz, calabaza, melón, algodón, chihuahua (perro), guajolote (pavo).
d)Andes Centrales (Perú), 7000 a. n. e. frejol, ají, pallar, llama, cuy.


CONSECUENCIAS
  1. El excedente productivo.
  2. El sedentarismo.
  3. La propiedad privada.
  4. El comercio y artesanía.
  5. Las clases sociales.
  6. Las tribus.
  7. La división social del trabajo.
  
PROCESO
- Primera división social del trabajo
- Segunda división social del trabajo
- La cerámica
- Tercera división social del trabajo
- El Estado
 
 

LA REVOLUCIÓN URBANA
Como consecuencia de la Revolución Neolítica surgen los primeros asentamientos humanos, 
que, con el tiempo, al crecer y tener una función de dominio y planificación, se convierten en las
primeras ciudades; aquí es donde se materializa la segunda división social del trabajo, lo que 
implicaba, dentro de esta, una gran producción artesanal dirigida por los sectores dominantes 
que se extiende sobre el resto de la población, esto se hace evidente en comunidades 
agrícolas y pastoriles.

 

ORIGEN Y PROCESO
Con la Revolución Neolítica surgirá un sector de privilegiados (sacerdotes), que se dedicaban a
la astronomía, la hidráulica, el chamanismo. Se ubican en los grandes templos y palacios, y 
desde donde ejercían el gobierno. Posteriormente, el sector de artesanos y comerciantes se 
comienza a concentrar alrededor de los templos y palacios, lográndose desarrollar mercados. 
Posteriormente se desarrolló el comercio internacional, esto trajo como consecuencia el 
desarrollo de grandes centros poblados que se convertirían en las grandes ciudades, núcleo del
poder de los Estados esclavistas.





 
















 



jueves, 15 de septiembre de 2011

SECTOR EXTRACTIVO DEL PERÚ

SECTOR EXTRACTIVO DEL PERÚ

INTRODUCCIÓN
¡Perú, primero en el mundo en exportaciones de harina y aceite de pescado!, ¡Perú entre los primeros en las exportaciones de numerosos minerales! … son clichés, títulos nobiliarios que goza el país por su nivel elevado en exportaciones de materias primas desde hace décadas, el desarrollo económico ya debería ser evidente, sin embargo las condiciones de vida del poblador medio no refleja ese espejismo. Simplemente porque tales riquezas poseen bajos precios, impuestos por los compradores y además porque las riqueza que pueda producir a los nacionales es absorbida por el exportador o la burocracia.

ACTIVIDAD EXTRACTIVA
Se refiere a la extracción de los variados recursos de la naturaleza, que pueden ser aprovechados por el hombre y sea en consumo directo o previa reelaboración.


Las diferentes actividades extractivas en el Perú, deben su desarrollo principalmente a la demanda exterior debido al tipo de recursos que más necesiten los países industrializados. Nuestras actividades económicas han sido y son en la actualidad solamente de carácter extractivo.


La Pesca
Es la captura y aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos que en el 98% se obtiene del mar peruano y el resto de lagos, ríos, cosechas del interior de nuestro territorio.


Cobra gran importancia para las economías de Perú, Chile (en América Latina), Rusia, Japón, China, EE.UU., Noruega, Dinamarca, Corea e Indonesia.

Perú cuenta con un mar extraordinariamente rico por la mineralización de sus aguas, producto del afloramiento, tanto en variedad como en cantidad, habiéndose identificado más de 1 000 especies económicamente rentables de los cuales solo se explotan alrededor de 60.


La actividad pesquera, es una actividad tradicional en el Perú que se remonta a la época precolombina, ejemplo Chan-Chan y otras.

La historia de la actividad económica pesquera se inicia a partir de los años 30 que logró desarrollarse por la demanda externa primero como industria conservera para luego desarrollarse la industria harinera.

TIPOS DE PESCA
De acuerdo al nivel de los instrumentos empleados, a la capacidad de bodega (tonelaje) de las embarcaciones, además cuando la producción se dirige a cierto tipo de sector.


Pesca Artesanal
Realizada en embarcaciones de reducidas dimensiones, teniendo como máximo 15 toneladas de capacidad de bodega, es decir si sobrepasa este volumen de almacenaje dejaría de catalogarse como una embarcación artesanal.

El instrumental y aparejos de pesca (redes, anzuelos, etc.) es elemental, de allí el peligro a que se exponen al alejarse de la línea costera respecto a maretazos (mar agitado), vientos a verías. En especial utilizan como refugios y comercialización las caletas (bahías o ensenadas marinas). La producción se destina al consumo humano directo, en estado generalmente fresco, salado o curado.


La pesca artesanal en el Perú tiene tradición histórica, así los primeros sedentarios pobladores pertenecen a la costa ya que en ella encontraron un mar adyacente que los preveía de alimento, muy nutritivo por cierto.

Los célebres “caballitos de totora” una embarcación que todavía lo utilizan los pescadores de la costa norte, los primeros anzuelos hechos con restos de conchas, los medios van cambiando pero siempre se mantiene la pesca artesanal; ahora con redes de nylon y chalanas brindan puestos de trabajo a los peruanos así como provee de alimento nutritivo y balanceado a las clases más necesitadas.

¿Por qué entonces debe de languidecer con acciones tan nocivas implantadas por los gobiernos, esta actividad tan provechosa para el hombre?

Pesca Industrial
Se hace con embarcaciones grandes, modernas y bien equipadas (bolicheras, barcos – factorías) y se extrae especies apropiadas para la fabricación de conservas o congelado.

Prioriza ciertas especies por el tamaño de las embarcaciones así como el volumen producido, este tipo de pesca se practican en puertos, en los cuales también se han instalado las fábricas que producen harina de pescado, aceite y conservas. Los principales son: Paita (Piura), Talara (Piura), Pimentel (Lambayeque), Coishco (Norte de Chimbote), Samanco (Sur de Chimbote), Puntilla (Ica).


Los productos marinos transformados, están orientados a la exportación, los recursos de nuestro mar o no beneficia a la población peruana ya que su comercialización está a cargo de compañías pesqueras extranjeras, las cuales exportan la mayor cantidad de producción al mercado externo (EE.UU., China, Europa, etc.). Tiene más apoyo del estado: economía y en infraestructura.

La Acuicultura en el Perú
Es el cultivo de especies en cautiverio. Si se practica en el mar se denomina maricultura, por ejemplo en nuestro país se cultiva langostinos (Penacus sp), en el litoral tumbesino y concha de abanico (argopecten purpuratus) en la bahía de independencia en Pisco.

En la Amazonía se cultiva paiche (arapaima gigas), tilapias (tilapia nilótica), tortugas y lagartos con fines de repoblamiento en cochas y ríos. Sin embargo en la región andina tiene especial significado porque contribuiría a balancear la dieta en proteína con el cultivo de la trucha (salmo gairnieri) como es el tipo arco iris del lago Titicaca, Cuzco, Huancayo, Huaraz, etc. Pero ¿por qué la trucha? Por ser una especie adecuada a las temperaturas, claridad y oxigenación de ríos, arroyos y lagos alto andinos.


La Minería
Es la actividad que rinde como promedio el 50% de las divisas; es generadora de empleo en la construcción de carreteras, ferrocarriles, hospitales y escuelas en las regiones donde prima la minería. El Perú es rico en minerales por la diversidad de relieve y la fuerte acción telúrica siendo considerado, territorio polimetálico, donde se reconoce hasta 40 tipos de metales, y sólo se explotan 16, correspondiendo el 99% a los minerales principales (cobre, plata, zinc, hierro, oro y el resto a minerales secundarios (bismuto, estaño, tungsteno, antinomio) sin embargo esta actividad fue iniciada por Compañías Extranjeras, luego pasó a manos del Estado (gobierno de Velasco) y actualmente los centros mineros están siendo privatizados en casi su integridad.


¿QUIÉNES SE BENEFICIAN CON LAS EXPORTACIONES MINERAS?
En primer lugar, las compañías transnacionales que explotan los mejores yacimientos obteniendo enormes ganancias. En segundo lugar, la burguesía peruana que actúa como intermediaria con el capital extranjero; por ejemplo la burguesía utilizando la población construye infraestructuras que facilitan la accesibilidad, la explotación y comercialización de los minerales a favor de las compañías transnacionales.

Los recursos mineros de nuestro territorio no se utilizan para desarrollar la industria pesada nacional, la cual serviría a su vez para impulsar otras actividades económicas (pesca, agricultura, industrias ligeras, comercio, etc.). Así se corta nuestro desarrollo económico, una vez más condenándonos a una situación de mayor dependencia de los países capitalistas.

Principales Yacimientos

Cobre
(Cu)
Es el que se exporta en más volumen. El yacimiento mayor es Cuajone y Toquepala, ambos explotados por empresas norteamericanas. Souther Perú Copper Corporatio.
Otros Cerro Verde (Arequipa), Tintaya (Cuzco), Quellaveco (Moquegua), Michiquillay (Cajamarca), Condestable (Lima), Toromocho (Junín), Cobriza (Huancavelica).
Oro
(Au)
Está en acelerada explotación y exportación. El mayor yacimiento es Yanacocha (Cajamarca) privatizada por una transnacional (New Mont) con asociación de Buenaventura, empresa privada nacional. Pierina (Ancash) propietaria Barrick Gold).
Hierro
(Fe)
Es una de los minerales más explotados en volumen. El principal yacimiento Marcona (Ica), la Cia. Shougan (China) es la propietaria actual, Tambo Grande (Piura).
Carbón
Mineral
Cuenca del Río Santa (Ancash), Goyllarisquizga (Pasco), Oyon (Lima), Hatunhuasi (Junín), cuenca del alto Chicama (Cajamarca).
Polimetálicos
(Plomo, plata, zinc)

San Vicente  (Junín), Casapalca (Lima), Huarón (Cerro de Pasco), Atacocha (Pasco), Millpo, Raura (Pasco), San Cristobal (Junín), Julcani (Huancavelica), Arcata (Arequipa).
Petróleo
En la selva (Omagua) ocupa su mayor porcentaje: Trompeteros, Pavayacu, San Juan, Capirona, Nueva Esperanza, Yanayuca, Capahuari (Loreto). También se extrae crudo en el zócalo de Piura y en los tablazos: El Alto, Lobitos, Brea y Pariñas (Piura).
Gas natural
Área de producción costa noreste, zócalo y selva norte uso industrial doméstico (gas licuado). Área de mayor reserva se encuentra en Camisea (Cuzco – Ucayali).
Fosfatos
Bayovar (Piura), se le considera uno de los yacimientos mayores del mundo.
Refinerías de
Petróleo
Talara (Piura), Pampilla y Conchán (Lima), Iquitos (Loreto) en privatización, E. Díaz (Pucallpa).
Fundiciones
Metalúrgicas
Ilo (Moquegua), La Oroya (Junín).
Oleoductos
Nor Peruano: Traslada el crudo desde Saramuro (Loreto) hasta Bayovar (Piura) posee 855 km. De extensión (con sus ramales Norte y Sur supera los 1 000 km) y transporta 200 mil barriles diarios).

Boom Aurífero
Las transnacionales están invirtiendo colosales capitales en explotación de yacimiento aurífero. Por ejemplo: Yanacocha será abandonada en 20 años y Pierina en 10 – 12 años, para lo cual la explotación será enérgica y muy rentable para sus dueños. Así trabajan los países desarrollados en el tercer mundo.


La Tala
Se denomina así al proceso de extraer los recursos de flora tipo arbórea. Por ello, la actividad forestal se realiza para diferentes finalidades, utilización de maderas, derivados de la madera, y uso de ellos para la satisfacción de necesidades variadas (muebles, carpetas, pisos, puertas, papel, etc.).

La participación del sector forestal a la economía nacional es mínima, representa el 1% del PBI, y así comparamos nuestra extensión de bosques naturales sólo en la selva existen alrededor de 70 millones de hectáreas que no se aprovechan a gran escala, siendo el Perú, en América Latina uno de los más bajos en consumo percápita, de madera elaborada (0.03 m³/hab. al año).


El aprovechamiento y transformación industrial de la madera según las regiones es: Costa: La explotación de los bosques secos del Norte esta limitado siendo Lambayeque la principal fuente de madera de Algarrobo, de la cual se procesa para leña, carbón y madera para cajones. En la costa se procesa papel y cartón, también tableros aglomerados. Sierra: en esta región por la escasez de bosques, la explotación maderera se remite a los bosques de Eucalipto. Hoy existe en práctica el proyecto de reforestación “Sierra Verde”.
Selva: se da la mayor producción maderera y en gran variedad y de buena calidad como el cedro, la caoba, tornillo, etc.
  
SECTOR AGROPECUARIO DEL PERÚ

INTRODUCCIÓN
La producción agropecuaria continúo recuperándose de los efectos del fenómeno del El Niño, el balance así lo demuestra: mayores áreas cosechadas y más rendimiento de los cultivos, ante la mayor disponibilidad de agua y en las principales represas del país. Pero esto es la costa. ¿y en las otras regiones?: abandonado, sin créditos, sin incentivos y con competencia de los productores agropecuarios importados.

Agricultura
Es el cultivo de plantas hecho por los pueblos para productos destinados para la alimentación humana y animal (forrajes), haciendo uso del suelo, aguas, abonos, etc. Esta actividad ocupa grandes niveles de mano de obra.


Tipos
Intensiva
Extensiva
En la costa principalmente cuenta con asesoría técnica, usa abonos, pesticidas, emplea tractores, insumos cuenta con capital disponible y créditos. Construye represas, canales produce para la industria y la exportación.
Principalmente en la región andina carece de ayuda técnica, usa abono natural (estiércol), emplea chaquitacclla, yunta carece de crédito, depende de las lluvias (secano), produce consumo interno.

CARACTERÍSTICASA DE LA AGRICULTURA
Según regiones:

Costa
Sierra
Selva
§  Sector más pequeño en superficie, pero la de mayor producción.
§  Predomina la agricultura intensiva.
§  La producción esta orientada a la exportación:
o   Algodón
o   Espárragos
o   Caña de azúcar
o   Arroz
§  Ampliación de la frontera agrícola con la irrigación de las pampas, proyecto Chavimochic, La Libertad, Chinecas, etc.
§  Emplea semillas mejoradas.

Problemas:
§  Escasez de agua (ausencia de lluvias, ríos poco caudalosos).
§  Salinización.
§  Latifundios.
§  Escasez actual de tierras.
§ Tiene los suelos más fértiles: aluviales en los valles interandinos. Predomina la agricultura extensiva.
§ Producción para el autoconsumo o consumo familiar.
§ Se distinguen 2 formas de cultivo en función al tipo de fuentes de aguas:
o  Cultivos de regadío; en el fondo de los valles.
o  Cultivos de secano (se abastece de lluvias): en laderas más altas se cultiva: papa, olluco, cebada, etc.

Problemas:
§  Baja tecnificación.
§  Minifundio.
§  Latifundismo.
§  Irregularidad climática (sequías, heladas).
§  Sector más extenso (59%), pero de menor producción.

Selva Alta: se practica agricultura intensiva y orientada en parte a la exportación.

Principales valles:
o  La Convención: té.
o  Chanchamayo: café.
o  Huallaga: palma aceitera.
o  Bagua: arroz.
o  Jaén: arroz.

Selva Baja: se cultiva en los barrizales y restingas, en reducida escala.

Problemas:
§  Alejamiento de la costa y centros poblados.
§  Infraestructura vial escasa y en mal estado de conservación.

La Agroexportación
Es un rubro con incrementos notables, consiste en el cultivo de productos de alta calidad en sabor; presentación; tamaño, etc. Y destinados a los mercados externos, así naturales o dándoles según valor agregado (empaques, sumos, etc. Como por ejemplo pastas de tomate, flores, pasta de camu-camu, polvo de flor de marigold, jugos de frutas tropicales, espárragos, etc.


Principales Productos Agrícolas y los Departamentos Productores
Papa (Puno, Junín)
Yuca (Loreto)
Cebada (Ancash)
Coca (Cuzco, San Martín)
Ajos (Arequipa)
Vid (Ica, Lima)
Caña de Azúcar (La Libertad)
Palma aceitera (Amazonas, San Martín)
Aceituna (Moquegua, Arequipa)
Maíz amiláceo (Cajamarca)
Quiwicha (Puno)
Maíz Amarillo (Lima)
Cabada (Arequipa)
Trigo (Ancash)
Arroz (Lambayeque, San Martín, La Libertad)
Algodón Tagüis (Ica)
Quinua ( Puno, Cuzco)
Algodón pima (Piura)
Café (Junín, Cuzco, Cajamarca)
Mangos (Piura)
Té (Cuzco, Amazonas)
Limones (Piura)
Plátano (Loreto)
Espárragos (Libertad, Lima)
Naranja (Piura, Lima)
Maca (Junín)

Producción Agrícola
La agricultura en la costa se desarrolla en 52 valles del litoral  y en algunas áreas adyacentes ganadas al desierto mediante nuevas irrigaciones. Posee alrededor de 900 000 ha. Bajo cultivo. La parte norte y central de la costa se disputan el privilegio de poseer más de 50% del área de los cultivos de la costa.

En el caso de la selva, el clima es favorable durante todo el año. Los suelos tienen fertilidad natural. Las limitaciones están dadas por la escases de tecnología, baja densidad poblacional y el sobre-dimensionamiento que se está dando a los riesgos ecológicos como “huaycos” o erosión.

La agricultura Extensiva
Se practica en todas las regiones del país, en especial en la Región Andina donde se trabaja de manera empírica caracterizándose por su baja producción. Hoy más de las 2/3 partes de los alimentos consumidos en el país son importados. Esta agricultura está abandonada por el Estado: la anterior cosecha de papa fue abundante; a pesar de ello el gobierno siguió permitiendo la importación de papa canadiense y estadounidense para los centros de comida rápida (Burger King, Mc. Donalds).


Ganadería
Es la crianza, selección y reproducción de animales utilizando pastos, alimento balanceado, tierras y otros elementos para obtener de ellos carne, leche, grasa, cueros, etc. Para la alimentación o la industria por ejemplo, la textil que se beneficia de lanas de cordero, alpaca o las codiciadas fibras de vicuña. En otros casos se emplea el pellejo para la obtención de cueros y badanas, la grasa para mantequilla o jabón, etc.


En el país es grave el déficit; importándose grandes cantidades de carne, mantequilla, quesos, leche en polvo, embutidos, etc. Generando fuga de divisas.

Tipos
intensiva
Extensiva
§  Selecciona las mejores especies importadas: Holstein (Holanda) Bronswn – Swiss (Suiza).
§  Los ganados consumen alimentos concentrados: harina de pescado, soya, maíz, heno.
§  La crianza es en establos, incubadoras.
§  Tiene asesoría técnica: inseminación artificial; control de enfermedades.
§  La producción es elevada (alta productividad):
§  Dispone de ganados de baja calidad genética.
§  Los ganados consumen pastos naturales (ICHU).
§  L a crianza es a campo abierto: en las mesetas andinas.
§  Carece de apoyo técnico.
§  Baja producción (deficitaria) en lana, leche, carne y grasa.

Ganadería Costeña
Ganadería Andina
Ganadería Amazónica
§  Es intensiva.
§  Se da principalmente en valles.
§  Predomina la crianza en establos.
§  Presenta la mayor variedad en una ganadería de especies exóticas de ganado vacuno: Razas seleccionadas como Holstein y Bronswn Swiss de elevada producción en carne y leche.
§  La avicultura que ha logrado gran difusión destinada a la crianza de pollos y gallinas.
§  Los caprinos: desarrollado principalmente en la Costa Norte del Perú.
§  Porcinos: crianza con especies de alta calidad genética (landrage, etc.).
§  Se da predominante en valles y mesetas, donde los pastos es más favorable.
§  Es extensiva.
§  Carecen de apoyo económico y técnico.

Zonas ganaderas:
Cajamarca, Arequipa, Puno, Cuzco y Apurímac.
§  La ganadería de vacunos cría reses criollas con una baja producción a excepción de Cajamarca y Arequipa.
§  Los ovinos, criados principalmente en mesetas. La zona ganadera del centro (Junín) se caracteriza por ser intensiva y tener gran producción de lana.
§  La alpaca, tiene gran importancia económica por la producción de carne, pero sobre todo por su lana fina.
§  La meseta del Collao alberga el 60% de alpacas del país.

§  Son áreas ganaderas los valles de la selva alta. Ejemplo: Jaén, Bagua, Huallaga, Oxapampa y Satipo. También algunas zonas de la selva baja como San Jorge (Pucallpa).
§  En la selva alta la ganadería es intensiva  con existencia de cruce de razas, destacando el ganado amazonas, una alta producción de carne y leche.
§  En la selva baja se están realizando algunas experiencias ganaderas con búfalos de agua traídos del sur del Asia (Indochina).

Principales Tipos de Ganado

Vacuno (Cajamarca, Arequipa, Lima)
Equino (Lima)
Porcino (Lima)
Ovino (Puno, Junín)
Caprino (Piura)
Cuy (Junín)
Aves de corral (Lima)
Camélidos (Puno)

Producción Agropecuaria y Ganadera
La foránea es la que ha recibido el apoyo estatal, mientras la de animales autóctonos ha sido escasa. Debe impulsarse el cruzamiento de diferentes razas de vacunos. Se necesita datos de electricidad a los pueblos andinos. Para impulsar el desarrollo y bienestar y de esta manera la comercialización y consumo de leche, mantequilla, etc. El uso de híbridos debe ser promovidos y la inseminación artificial debe ser usada como arma de cambiar genéticamente nuestras poblaciones.

SECTOR INDUSTRIAL DEL PERÚ

INTRODUCCIÓN
La relación entre la industria de transformación y la agricultura marca l diferencia entre los países desarrollados. Mientras en los países industrializados hay una estrecha relación entre ambos sectores, además la agricultura tiene un alto nivel productivo; en los países del tercer mundo, se caracterizan por ser extractivos y tener una agricultura desvinculada del sector industrial. En el Perú dicha afirmación es muy notoria, solamente hay relación en contados casos pero eso no es todo, a ello se suma la falta de infraestructura básica. Todo ello porque el Perú es un país que tiene una clara dependencia de los países industrializados.

CONCEPTO
Es la actividad de transformación de los recursos naturales. De esta manera convierte los recursos que ofrece la naturaleza bien en materia prima, o bienes terminados, dependiendo de ello se considera una actividad fundamental en el desarrollo económico, pues tiene la posibilidad de satisfacer las necesidades de la población, en cuanto a la alimentación, vestimenta, vivienda, herramientas, maquinarias, etc.

TIPOS DE
INDUSTRIA
Industria de equipo
§ También llamada industria pesada.
§ Provee los instrumentos y condiciones indispensables para el desarrollo de la industria ligera y las demás actividades económicas.
§ Ramas importantes: siderúrgica, industria química, pesada, fabricación de máquinas industriales, herramientas de toda clase, aparatos de medida y, control, etc. Máquinas agrícolas, construcciones navales, etc.